Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay varios prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es útil efectuar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el tronco estable, bloqueando movimientos bruscos. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica mas info una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se sugiere realizar un entrenamiento básico. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.